viernes, 28 de febrero de 2014

No puedo estar más de acuerdo.....

"La educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumno."
        El ver la educación como un viaje, me parece de lo más acertado,  ya que así se ve  la misma como un proceso, un recorrido, con una meta o destino.  La meta hace referencia al aprendizaje. En este viaje, en el que cada uno es el protagonista del mismo, el profesor actúa como el guía, quien hace del viaje, algo alucinante, que cuenta sus experiencias, enseña sus conocimientos, facilita los medios y acompaña en el viaje dando pie también a la fascinación, descubrimiento…etc.  Pero,  el disfrutar de este viaje, no sólo está en manos del guía, del profesor, sino que hay muchos más factores. Es un recorrido en el que conocemos personas,  lugares, experiencias…que también nos enseñan, y nos hacen crecer en conocimientos y en personalidad.  Además de que nos vamos conocimiento a nosotros mismos. 
        La vida puede tomarse como un viaje, y es más la educación también: proceso  en el que viajamos, descubrimos lo desconocido. Es un proceso que se puede relacionar con la vida en el sentido que abarca y nos acompaña de por vida.
        Cada uno vive su vida, tiene forma de vivir distinta. Por lo que respecto a la educación, cada uno lo vivirá, experimentará de manera distinta. Aquí, los docentes, tenemos la labor de conducir dicho viaje, llenarlo de unas buenas condiciones que inviten a que ese viaje se llene de conocimientos, sueños, creatividad, comprensión, alegría, opiniones…etc.  


" El profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita"
     
           Esta metáfora  se corresponde con la teoría del crecimiento. El profesor es el que ayuda a crecer a sus alumnos, el acompañante, al igual que un jardinero con sus cuidados guía a una planta en su desarrollo y crecimiento con una atención individualizada. El profesor debe ser como ese jardinero que da, proporciona a cada planta lo que necesita: una cantidad específica de agua, luz, temperatura…etc. en función de las necesidades  de cada una y las cuida con dedicación, constancia, atención y amor.  El profesor debe ser igual, ver a cada alumno como único, para así prestar una atención personalizada, saber adaptarse a las características propias del alumnado, conociendo sus carencias y necesidades, para proporcionarles lo que cada uno necesita para crecer, y se merece.




         Estas dos últimas metáforas son las que más me han gustado, y con las que estoy más que de acuerdo. Pienso que reflejan muy bien el sentido de la educación y la tarea principal del docente. 

Continuando con las metáforas...

"La enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia"
  • En la enseñanza, debe haber una unión, es decir, conexiones entre lo que se enseña. Es necesario relacionar e interconectar los diversos campos de la enseñanza, de manera que se pueda establecer relaciones y llegar a ver el aprendizaje como un todo, como un todo que esta interrelacionado.  Con esta metáfora se quiere ver la educación como un todo con diversas partes (teoría y práctica son algunas de ellas) las cuales están vinculadas entre sí, y no son un conjunto de materias aisladas entre sí, sin ninguna conexión entre sí, por lo que los maestros para llevar a cabo una enseñanza con éxito tendremos que establecer conexiones entre las materias y dentro de las mismas. 

 "Corresponde al profesor organizar la clase y facilitar el material principal de enseñanza"
  • Con esta metáfora se hace referencia al papel que posee el profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el encargado de organizar, escoger material y metodología, integrar y buscar las estrategias adecuadas con el fin de crear un clima, ambiente en el aula que propicie el aprendizaje, la construcción del conocimiento. A su vez, debe facilitar a sus alumnos el material de enseñanza,  proporcionarles medios, materiales y estrategias con una metodología concreta, que estén adaptados a las características, intereses y el contexto. Para que así, se lleve a cabo el proceso de aprendizaje de la mejor manera posible.  


jueves, 27 de febrero de 2014

Metáforas de la Enseñanza (Fox, 1983)

"Corresponde al profesor ofrecer un contenido de cierta dificultad en partes" 
  • Estoy de acuerdo con esta metáfora. Con esta afirmación lo que se quiere reflejar en mi opinión es la necesidad de que los docentes ofrezcan un contenido, no de una manera lineal, “estática”, con un mismo grado de dificultad… sino que sea variable, en cuanto al grado de dificultad del mismo, es más, que haya progresión.  El profesor debe plantear retos a los alumnos, es decir, poner desafíos, con una dificultad gradual, para que el alumno pueda enfrentarse a ellos, y pueda superarse también gradualmente, progresivamente y así el profesor podrá comprobar cómo van adquiriendo los conocimientos. Los alumnos, ganarán en autonomía e independencia, sabrán aprender de los errores, rectificar cuando se equivoquen, conocerse (en cuanto a límites y potenciales), y desarrollar una mayor tolerancia a los cambios…llegar a ser responsables,  constantes…siendo ellos mismos los protagonistas del proceso del aprendizaje, quienes autorregulan el mismo. Lo que les preparara a su vez para su vida cotidiana. 

                                "Los estudiantes son cómo una materia prima  que tiene que                                                                       moldearse de acuerdo a un patrón determinado"
  •        No estoy muy de acuerdo con esta metáfora ya que no creo que haya que hacer a todos los niños iguales y menos aún “moldearlos” con un patrón determinado, único. Cada uno es único, diferente y  tiene diferentes características y maneras y modos mejores de aprender. Por lo que, no estoy de acuerdo con que hay que seguir un patrón, un modelo único. Creo que se debería perseguir todo aquel modelo válido, teniendo en cuenta a cada uno de los alumnos. Los maestros, tenemos que hacer de cada niño, la mejor persona posible, y para eso hay que poner de nuestra parte para conseguir que se desarrollen íntegramente, y adecuándonos a cada alumno, a sus características, a su forma de ser, no tratando a todos por igual y metiéndolos en “el mismo saco”.  Procuraremos sacar lo mejor de cada uno, siendo cada alumno el mejor, a su manera. 

"La enseñanza es como esparcir semillas en el viento, 
el profesor no puede prever lo que ocurrirá."
  •       En esta metáfora se hace referencia al hecho de educar como una forma de “sembrar”  una formación, una educación, en los alumnos. Esta formación estará llena de cuidados, atención, dedicación  y el esmero adecuados (tal y como se siente al sembrar una semilla) con el fin de que nazca, crezca en ellos, virtudes, conocimientos, habilidades y una personalidad fuerte y sana.  Se refleja al profesor en esta afirmación como el encargado de acompañar a sus alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, de guiarles, orientarles, prestarles atención,  ayuda y apoyo cuando sea necesario. Es verdad que cada alumno es un mundo, y no se puede prever a ciencia cierta lo que le deparará o qué acontecimientos irán marcando su personalidad… Es imposible predecir con exactitud el qué “florecerá” en cada uno de los alumnos en los cuales, se siembra “una semilla”. Pero, si el profesor no se desentiende, y cuida bien esa semilla creo que podrá asegurarse ciertas cosas al poner cierta luz, con el fin de que, aquellas semillas que ha sembrado, florezcan. 


miércoles, 26 de febrero de 2014

Mis creencias sobre el aprendizaje

         Tengo que decir, que mis creencias acerca del aprendizaje han cambiado durante los últimos años, y mucho me atrevería a decir.
         Cuando era pequeña, veía el aprendizaje quizás como algo unido a la escuela, a libros, a aprender “para que pasado mañana se me olvide”, a estudiar obligada, memorizar…etc. Pero, estos años de universidad, me han hecho reflexionar sobre este tema, y ver que el aprendizaje es algo maravilloso. Aprender nos hace más personas, nos hace madurar… nos da inteligencia.. nos aporta habilidades, desempeños… que son necesarios para la vida. Empecé a ver la gran importancia que tiene el aprendizaje significativo: el unir los conceptos nuevos con los que ya se tiene… el placer que da el aprender las cosas, haciéndoselas tuyas… La satisfacción que da el aprender, cosas que te interesan, crecer en conocimientos, conocimientos que te apasionan..y que te hacen mejor… para saber ser y saber hacer…Descubrir lo  desconocido…

        Y te vas dando cuenta…que todo tiene un sentido… que no aprendemos por aprender, ya que gracias a lo que sabemos, somos lo que somos, hacemos lo que hacemos.  De todo se puede aprender…Y hay que sacar la oportunidad de sacar algo nuevo, aprenderlo…Es cuando empiezas a sentir esas ganas de experimentar, de descubrir…en definitiva: de aprender… Para completarte, hacerte, mejorarte….  Y te haces consciente de que nunca, como humanos que somos, en esta vida, dejamos de aprender…




Práctica ideal de la Enseñanza

         Para que se dé una práctica ideal considero como algo muy importante y esencial: la involucración del docente en ella. 
            El docente ideal lo veo como un docente activo, seguro de sí mismo, que domina a la perfección los contenidos y a su vez, la forma de trasmitirlos a sus alumnos; que usa diferentes metodologías y estrategias y las adapta todas y cada una de ellas al contenido, a las características, intereses y necesidades de sus alumnos en su contexto; y  que ve a cada uno de sus alumnos como único, diferente, e intenta sacar el mayor potencial de cada uno de ellos.  Por supuesto, un docente que tiene pasión, motivación y vocación por enseñar. Con mentalidad abierta y dispuesto a cambiar, a innovar, a escuchar críticas constructivas, etc.  Es el responsable de crear en su aula un buen clima o ambiente de trabajo, siendo  capaz de proporcionar diversas actividades que creen curiosidad, interés en el alumnado y les inviten a la participación, a la reflexión, toma de decisiones, a tomar la iniciativa...etc. Impulsando así en sus alumnos, el aprendizaje autorregulado, haciéndoles reflexionar e indagar sobre lo que aprenden y animándoles a que poco a poco vayan construyendo su propio aprendizaje.
            En esta práctica ideal de enseñanza, considero que los alumnos son los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Serían alumnos que tienen curiosidad por las cosas, ganas de aprender y motivación…y de participar activamente. Además, serían conscientes de lo qué aprenden y cómo lo hacen, con una actitud de autorregulación, de mejora, de superación.  
            La relación entre profesor y alumno en esta práctica ideal la veo como una buena relación, de confianza y de respeto a la vez, en la que el profesor actúa como guía, orientador del alumno, ayudándole a crecer, a que descubran por sí mismos… guiándoles hacia su camino, pero nunca dándoles todo hecho. Da pie a la experimentación, al descubrimiento…a la creatividad.
            Para poner en práctica este ideal de enseñanza considero que debería haber una buena formación de docentes y de futuros docentes (no solo inicialmente, sino también durante la profesión en sí misma, es decir, que haya una formación permanente). Sobre todo, veo necesario que éstos tengan vocación, ganas de aprender, de dar… pasión por enseñar.  Así, estos docentes podrían involucrarse en este proceso de enseñanza-aprendizaje e intentar hacer de su práctica profesional una práctica ideal, o al menos, la mejor que se pueda al momento: con actitud de aceptación, de cambio, de superación, de innovación…. Y así “desaparecía”  la concepción que tristemente tiene muchos docentes acerca de su profesión: el “ir a clase, soltar el sermón, y para casa”. 


martes, 25 de febrero de 2014

Siglo XXI: las TICS


          Nos encontramos en una época en la que estamos rodeados de nuevas tecnologías, convivimos con ellas. Estamos en la "sociedad de la información". Ha habido un cambio, por lo que , los docentes en mi opinión deben estar familiarizados y estar receptivos a las nuevas tecnologías y esforzarse por descubrir las posibilidades que pueden ofrecerles, y atreverse a innovar. 
          Las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en educación tienen un gran potencial además de que  favorecen la formación continua, permanente. Permiten la aparición de entornos virtuales de aprendizaje, libres de restricciones del tiempo y del espacio que exige la enseñanza presencial.  Por lo que si se hace un uso adecuado de las mismas, puede suponer una vía de mejora de la calidad de la enseñanza. 


  •   Estas son las distintas posibilidades que puede ofrecer las TICs a los docentes: 

lunes, 24 de febrero de 2014

La motivación

 Escuchemos a este niño:  
"Algunos estamooss muuuy aburridos...¿Por qué no intentan motivarnos….para que seamos creativos , inventemos, para que soñemos.. que nos den ganas de aprender… ? Pero, ¡si vivimos en una época súper chula! !Tenemos el mundo a nuestro alcance!"


MOTIVACIÓN

Se define como la necesidad de  o el deseo que activa y dirige nuestro comportamiento, que lo dirige y subyace a toda tendencia por la supervivencia.
.............

¡Como educadores, no olvidemos la gran importancia y el papelón que juega "la motivación" por favor!

Es imprescindible tener motivación como personas que somos, y como maestros, veo importantísimo el  motivar a nuestros alumnos, para crear personas íntegras, ayudarles a ser personas (en todas sus dimensiones),ser intelectuales y a la vez fuertes, con lo que la vida nos depara. No nos centremos en los defectos únicamente, centrémonos en las virtudes, en los empeños que poseemos cada uno.. Para crear  ganas, fuerzas interiores, disposición, actitud de superación, de enfrentamiento a las dificultades que se nos cruzan en nuestro camino.... Y sobre todo, tener motivaciones, es decir, objetivos, metas, sueños... e ir a por ellos.

Añadir leyenda
Añadir leyenda


domingo, 23 de febrero de 2014

Reflexionando sobre mi futura labor como docente.....

¿Qué tipo de conocimiento te gustaría que tus alumnos aprendiesen?
  • Me gustaría que en mi futuro como maestra, mis alumnos aprendiesen no sólo conocimientos teóricos, sino también conocimientos prácticos, estrategias,  actitudes, valores. ..Sobre todo me gustaría que aprendan cosas significativas para ellos, por lo que me esforzaría en proporcionarles conocimientos adaptados a sus necesidades e intereses y contextualizados para que puedan llevarlos a su vida cotidiana y crezcan en conocimientos, en personalidad, en fortaleza, en virtudes, etc.

 ¿Qué quieres que tus alumnos sean capaces de hacer al finalizar el curso?
  • Al finalizar el curso me gustaría que mis alumnos hayan adquirido los conocimientos teóricos y que hayan interiorizado habilidades, destrezas, estrategias, y sean capaces de desenvolverse de manera adecuada en las situaciones cotidianas. También me encantaría ver en cada uno de ellos, un progreso individual, donde cada uno aproveche al máximo su potencial y ver en ellos niños autónomos, protagonistas de su proceso de aprendizaje, con entusiasmo y ganas y disposición de aprender.

¿Cuál es el contenido clave de tu enseñanza para la materia en concreto que impartes?
  • Si impartiera alguna materia, el contenido clave de mi enseñanza sería el centrarme en que mis alumnos adquirieran un conocimiento integrado y significativo de los diversos temas,  es decir, que todos ellos  tengan un “hilo conductor”, una relación. En cuanto a los contenidos, deben estar adaptados a las características del alumnado y que partan de sus intereses, es decir, que sea cercano a la vida real y que este contextualizado… Ya que esto, les permitirá involucrarse y participar de una manera más activa, y aprender, y hacerse dueños de ese aprendizaje. Además, de apoyar los contenidos teóricos con la práctica, con el descubrimiento por parte de ellos, la investigación,  experimentación…

¿Qué tipo de actividades utilizarías?
  • Utilizaría actividades variadas, intentando que todas ellas promuevan la participación, y muchas de ellas en un contexto lúdico, de manera que les resulten atractivas e interesantes. Según la edad del alumnado utilizaría un tipo de actividades u otras. Para las edades más tempranas, utilizaría actividades más manipulativas, que partan de la experimentación propia, pasando por la observación, interiorización, expresión oral, verbal, plástica y el pensamiento lógico. Para edades superiores, quizás utilizaría actividades más concretas, pero intentando que tengan algún componente lúdico, e intentando promover el pensamiento crítico y la reflexión (autonomía y autoregulación). También, me parecen muy buenas las actividades grupales, para fomentar en ellos el trabajo en equipo, la toma de decisiones, el respeto, la responsabilidad, etc.

 ¿Qué tipo de actividades utilizarías para evaluar?
  • A la hora de evaluar, utilizaría diversas herramientas. No solo me centraría en evaluar el resultado final, sino también, valorar, evaluar el proceso o progreso llevado a cabo por cada alumno. Por lo que realizaría actividades de evaluación durante el curso y al finalizar. Una herramienta que me centraría es: la observación. Otras, serían rúbricas, actividades prácticas, reflexiones, preguntas guiadas orales, controles. Etc.…. para comprobar si van aprendiendo lo enseñado hasta el momento y utilizando dicha evaluación o valoración, como algo formativo y continuo, que sirva para potenciar lo bueno y mejorar en lo que se falla.  Las actividades de evaluación, en mi opinión,  deben ser variadas.




sábado, 22 de febrero de 2014

¿Qué es para mí aprender?

Aprender:  descubrir lo desconocido.
        Aprender es un proceso complejo a través del cual se adquieren una serie de conocimientos, destrezas, estrategias y habilidades, que anteriormente no se poseían.  Por lo que, el aprendizaje, lleva consigo un cambio en el comportamiento de cada persona.
 Aprendemos, como personas que somos, cosas que desconocíamos, observando, escuchando, leyendo, experimentando….Cuando tenemos interés acerca de algo, es cuando realmente se aprende. Lo interesante de todo es aprender de una manera significativa, es decir, apropiarse cada uno de dicha información, contenidos, conductas, actitudes, habilidades...integrarlo y saber relacionarlo  con lo que ya se conoce o se posee. Es ahí cuando el aprendizaje cobra el mayor sentido en mi opinión. 
          Cuando se logra que lo aprendido o adquirido sea significativo entra en juego el  aprender a aprender. Esto permite saber utilizar lo que se ha aprendido de una manera efectiva y saber aplicarlo en las distintas situaciones de la vida cotidiana.
           Creo que es muy importante aprender a aprender. Hace que seamos conscientes de lo que sabemos, de cómo aprendemos, de cuáles son las maneras más eficaces que tenemos para aprender, qué mecanismos son los más adecuados… etc. Es un proceso interno y de autoreconocimiento, lo que ayuda a que cada uno sea capaz de autorregular su propio aprendizaje. Y crea una actitud de aprendizaje  permanente, es decir, una actitud frente al mundo desconocido, de aprender, de conocer,  ya que uno se conoce a sí mismo y sabe aceptarse en cuanto a sus limitaciones e ir a por lo que puede conseguir o aprender, sin miedo a lo desconocido y con la idea en mente de que nunca se deja de aprender,  con una actitud de asombro hacia la vida y de superación

¿Qué es para mí enseñar?

          Enseñar, no es simplemente transmitir conocimientos. Como bien dice Paulo Freire: Saber que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”.
Esta idea de que enseñar es únicamente transferir conocimientos es una idea bastante extendida por mucha gente, pero en mi opinión, no es una buena concepción. Enseñar es mucho más.
         El transmitir una serie de conocimientos es parte de este gran proceso: la enseñanza. Pero también, hay que enseñar valores, hay que enseñar a ser personas, a saber desenvolverse de la mejor manera en cada una de nuestras vidas. Por lo tanto, no son sólo conceptos, contenidos lo que se debe enseñar, sino también valores, virtudes, habilidades, gestión de emociones...etc.
          El fin último de la enseñanza, en mi opinión, es ayudar a crecer tanto en conocimientos, como en habilidades, virtudes, personalidad…. Ayudar a que  el alumno crea en sí mismo, en el potencial que tenemos cada uno, para que así, podamos ser autónomos, responsables…y podamos autorregularnos y perseguir nuestros sueños,  con las victorias y los fracasos, con una actitud positiva de  aprender de todo  y siendo conscientes y consecuentes.(“Cuando la vida es dulce, da gracias y sonríe, cuando la vida es amarga, da gracias y crece”)
Hay que enseñar a involucrarse, es decir, a ser los protagonistas de nuestro aprendizaje, y de nuestra vida.

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”
Benjamin Franklin 




"Transformemos la educación para producir personas con cerebros más felices, más responsables y más cooperativos"

Enseñar exige curiosidad. No debemos de olvidar que, aunque que hay muchísimo por enseñar, también hay muchas cosas por aprender, muchas cosas que nos pueden enseñar hasta nuestros propios alumnos. 


jueves, 20 de febrero de 2014

Cree en tí mismo: atrévete a soñar

      Me parece algo fundamental que hay que potenciar en todas las personas, y nosotros, como educadores, deberíamos tenerlo en cuenta y fomentarlo en nuestros alumnos.

       Este vídeo me parece digno de ver. Refleja muy bien la importancia de creer en sí mismos, de tomar las riendas de nuestras vidas, de atrevernos a innovar, ser capaces de tomar decisiones, tomar conciencia de qué tenemos que aprender, qué objetivos, metas queremos cumplir, ser capaces de cambiar…..
En definitiva: ser creativos y atrevernos a soñar para poder alcanzar nuestro sueño.

“Cuando confíes en ti, en tu sueño y entiendas por qué y para qué lo haces,  experimentaras el placer de  aprender a perseguir tus sueños”

¿Te atreves a soñar?


martes, 18 de febrero de 2014

Cuestionario Assesment Learner Centered Practice (ALCP) de McCombs y Miller (2007)


El docente: punto de partida del cambio en la enseñanza


         McCombs y Miller (1997) desarrollaron este cuestionario, que tiene como marco de referencia los principios de la enseñanza centrada en el alumno. Es uno de los instrumentos que  existen para hacer explícitas  las creencias pedagógicas de los profesores, hace que como docentes, nos detengamos a reflexionar sobre nuestras creencias de la enseñanza.
        Lo ideó con la intención de desarrollar un medio que sirviera a los profesores para auto-reflexionar sobre sus creencias pedagógicas y su acción educativa , e identificar posibles ámbitos de mejora en la práctica del aula con vistas a alcanzar un óptimo nivel de aprendizaje de los alumnos.

        Consta de dos versiones: una dirigida a los profesores y otra a los alumnos. Esto es muy interesante ya que permite comparar las ideas de unos y otros sobre una misma práctica.

La escala mide las características de una práctica educativa efectiva acorde con los principios de la enseñanza centrada en el alumno. Las características son:
  1. Adaptar la enseñanza a las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
  2. Establecer relaciones sociales positivas.
  3. Facilitar el proceso de aprendizaje y de enseñanza y el uso de estrategias de aprendizaje.
  4. Incentivar el reto, la toma de decisiones y la responsabilidad personal de los alumnos.
  5. Responder a las necesidades sociales y personales de los alumnos.

Cuestionario ALCP: resultados, puntuaciones y reflexiones sobre las mismas

        He realizado el cuestionario ALCP "Características de una práctica educativa efectiva acorde con los principios de la enseñanza centrada en el alumno". He de decir que me ha ayudado a pararme a pensar, a reflexionar sobre mis creencias como futura docente. 

Mis resultados, puntuaciones, en cuanto a las tres escalas han sido los siguientes: 

 Escala 1: creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y la enseñanza.
                    Mi media: 3.6              Media óptima: 3.2
 Escala 2: creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumnos.
                   Mi media: 2                   Media óptima: 2.3
 Escala 3: creencias o centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
                    Mi media: 2.6                Media óptima: 2.4
      
Reflexión   
           Como se puede observar, la media que he obtenido en las tres escalas se asemeja bastante a la media óptima. En la primera y en la tercera escala, mi media supera en unas décimas a la media óptima, mientras que en la segunda escala en cambio, es algo inferior. 
             Creo que los ítems que han "contaminado" un poco mis puntuaciones (principalmente han subido mi media respecto a la media óptima) han sido los siguientes:
  • Ítem 1: Los estudiantes rinden más en aquellas clases en las que los profesores les animan a expresar sus creencias y sentimientos personales.
  • Ítem 10: los estudiantes se sentirán más motivados hacia el estudio si los docentes logran conocerlos a nivel personal.
  •  Ítem 13: cuando los profesores se sienten relajados y bien consigo mismos,   tienen acceso a su deseo natural de dar respuesta incluso a los problemas más difíciles que puedan plantearse en una situación de clase.
  • Ítem 15: Soy responsable de lo que aprenden mis alumnos y de cómo aprenden.

            Esto me hace reflexionar.....

         Creo que, he dado quizás demasiada importancia a la relación profesor-alumno, y al papel del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje olvidándome o dejando algo de lado el gran papel fundamental que posee el alumno en este proceso.
           Es cierto que el docente es imprescindible y que es importante tener una buena relación con el alumnado, pero eso no lo es todo. No hay que centrarse en la influencia superior que tiene el profesor sobre el aprendizaje de sus alumnos.  Hay que creer en los alumnos, apoyarles, guiarles… Intentar fomentar que sea el propio alumno el principal responsable de su aprendizaje y que ello no dependa directamente tanto de los profesores o de la relación que se mantenga con ellos, ya que ellos son capaces de autorregularse en muchos aspectos. Es decir, tener la idea de que el profesor es el que guía y orienta dicho aprendizaje, siendo el mayor responsable del proceso el alumno. 
            Hay que concienciar a los alumnos y hacer ver que los profesores están para ayudarles, guiarles, y no para hacer las cosas por ellos.Por lo que como profesores, no debemos darles todo echo, sino fomentar en ellos el pensamiento critico, la autonomía, la confianza en sí mismos, la motivación…etc. para que así, pueda haber un aprendizaje autorregulado por parte de cada alumno (no olvidar que cada uno es diferente, único) e intentando hacer que"tomen las riendas de su propio aprendizaje", y siempre procurando, orientándolos para que sean capaces de "explotar al máximo su potencial". 

Esta reflexión, sin ninguna duda, la tendré en cuenta para mi practica profesional en un futuro próximo.

 

domingo, 16 de febrero de 2014

Una gran lección


Una profesora en clase saca de su cartera un billete de 20 euros y lo enseña a sus alumnos a la vez que pregunta: "¿A quién le gustaría tener este billete?". Todos los alumnos levantan la mano.


Entonces, la profesora coge el billete y lo arruga, haciéndolo una bola. Incluso lo rasga un poquito en una esquina. Y pregunta a continuación: "¿Quién sigue queriéndolo?". Todos los alumnos volvieron a levantar la mano.


Finalmente, la profesora tira el billete al suelo y lo pisa repetidamente, diciendo: "¿Aún queréis este billete?". Todos los alumnos respondieron que sí.

Entonces la profesora les dijo: 
"Espero que de aquí aprendáis una lección importante hoy. Aunque he arrugado el billete, lo he pisado y tirado al suelo... todos habéis querido tener el billete porque su valor no había cambiado, seguían siendo 20 euros. "



Muchas veces en la vida te ofenden, hay personas que te rechazan y los acontecimientos te sacuden, dejándote hecho una bola o tirado en el suelo. Sientes que no vales nada, pero recuerda, tu valor no cambiará NUNCA para la gente que realmente te quiere. Incluso en los días en los que sientas que estás en tu peor momento, tu valor sigue siendo el mismo, por muy arrugado que estés".